top of page
Writer's pictureandrea lopez

La gramática de rendición de cuentas en el trail running


El trail siempre ha padecido de verborrea pre y post competencias: se anuncia la participación en los eventos deportivos, se describe la distancia y ruta que se correrá, y luego se hace un recuento de las dificultades vividas y superadas en eternos reportes de carrera, que se condimentan con alusiones poéticas sobre los paisajes. Hasta acá, y si bien a ratos insufrible, todo esto resultaba relativamente inocente e inocuo. Pero ahora observo una tendencia cada vez más extendida a que estos reportes se transformen en una rendición de cuentas promovida desde el sistema auspicios-promoción del yo en redes sociales, donde lo económico termina mediando la interpretación narrativa que se realiza de la propia participación deportiva y la autoevaluación, así como instalando objetivos de rendimiento que empiezan a chorrear desde la elite de corredores a los corredores amateur, instalando, como señalan Ramírez et al. (2021), "el lema del mérito individual, en el cual se entiende que el esfuerzo individual y los buenos desempeños son el gran trampolín hacia el éxito en el futuro". Junto con ello, y como lo analizan Moretti y Contreras (2021) en su texto sobre la meritocracia, surgen potenciales impactos psicológicos negativos: el situar la responsabilidad en los individuos genera altos niveles de estrés; por otra parte, cuando no se visibilizan las desventajas estructurales que enfrentan algunos, se promueven creencias negativas sobre sí mismos. El fracaso suele asociarse con faltas en el ámbito de las actitudes, voluntad, madurez y perseverancia, cobrando así un carácter moral. De esta forma, no se consideran las diferentes situaciones de privilegio en que se participa en un evento deportivo, sino que se genera un relato único donde se ensalza el esfuerzo por sobre todas las cosas (incluso, por sobre el equilibrio en los otros ámbitos), así como el rendir a toda costa (incluso, a costa de una lesión).


Fracasar deportivamente, entonces, es caer en una falta moral, es no estar a la altura de lo esperado en términos de carácter y, por lo tanto, amerita una rendición de cuentas donde se busca justificar la situación (a veces, dirigida a auspiciadores concretos; en otros casos, a un público indeterminado que observa a través de aplicaciones de seguimiento y redes sociales), se consignan los aprendizajes logrados a partir del fracaso, y se hacen promesas de rendimiento para el futuro.


La diversión asociada a la práctica deportiva toma así el asiento trasero, y la actividad queda cada vez más abierta a la comodificación: si lo que más importa es ese resultado, y ya no solo un buen resultado, sino que el superar estándares antes impensados, los productos que pueden producir un pequeño margen de mejora en el rendimiento deben ser consumidos imperativamente. Por otra parte, se instala un régimen de auspicio-retribución en rendimiento por parte de los atletas que resulta altamente riesgoso: si hay que demostrar rendimiento, habrá que inscribirse en numerosos eventos, aun sin respetar el ciclo de recuperación; estará la presión a demostrar que se es bueno rápidamente para recuperarse de un fracaso; y la siempre presente tentación de caer en conductas poco deportivas o saludables, como el consumo de sustancias para mejorar el rendimiento o TCA, con el fin de mejorar los tiempos, a pesar de que esto no pueda sostenerse en el largo plazo.


Como siempre, la solución a estos temas no puede ser solo individual, desde el fijarnos si estamos cayendo en esta rendición de cuentas que alimenta el sistema, sino que es necesario que los contratos de auspicio no exijan este tipo de cláusulas, que los atletas profesionales no tengan que sentirse presionados al rendimiento de esta forma externa, y que las redes sociales no sean el sitio de escrutinio que son actualmente. Por mientras, no está demás introducir algo de humor y liviandad en un deporte que se ha vuelto demasiado serio.



Referencias


Moretti, R. & Contreras, J. (2021). Mérito y Meritocracia. Paradojas y promesas incumplidas. Ediciones Alberto Hurtado.


Ramírez, L., Baleriola, E., Sisto, V., López, V. & Aguilera, F. (2021). La managerialización del aula: La gramática del rendimiento desde las narrativas de los estudiantes. Currículo sem Fronteiras, 20(3), 950-970.



313 views0 comments

Comments


bottom of page